Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.
Por: Antonella Sturla | Creado el 23/01/2025 | 648

Consagrada, el fracaso del éxito, es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra fue declarada de interés deportivo por la Legislatura Porteña en el año 2022 y su intérprete fue ganadora del Premio a Actriz Revelación en los María Guerrero en 2023. 

Aparece en penumbras una silueta informe que se mueve con dificultad entre el público. Camina lento entre trofeos arrumbados y, poco a poco, con movimientos mecanizados, ella se va quitando apliques: un corset, vendas, un cuello ortopédico. Vemos un cuerpo que se desnuda mientras en off suena una voz que describe sus lesiones en ese lenguaje inentendible y efectivo que caracteriza la jerga médica. Todo está listo para que empiece el horror show.

El texto explora las vivencias y construye un universo que pone en tensión los binomios realidad-ficción y público-privado. La voz que relata propone una alternancia entre pasajes de una vida que se reconstruye para ser exhibida a otro. El aspecto fragmentario y vertiginoso de la memoria está presente en la obra a modo de recuerdos que se transforman en potentes imágenes teatrales que se suceden y se combinan cual calidoscopio de un yo en constante transformación. 

Gabi Parigi deslumbra con una interpretación conmovedora y profunda. La expresividad y la emocionalidad de su trabajo impiden que el espectador salga ileso. Como en una máquina del tiempo, el espectáculo nos acerca a la inocencia interrumpida de una niña en un relato tragicómico que logra dar el salto de lo individual a lo colectivo. Consagrada es una obra valiente de una víctima guerrera que resignifica un pasado doloroso para cuestionar las formas de opresión del deporte de alto rendimiento: el miedo, las privaciones, los sueños, las lesiones, las horas encerrada en un gimnasio, los cuerpos rotos que demuestran una exigencia que va más allá de los límites de lo posible. 

En las diversas escenas, se pone de manifiesto que la vida de un atleta implica la naturalización de microviolencias a temprana edad: prohibiciones, dietas, “convivir con el dolor”, “los nervios como agujas” y la sensación de que “nunca alcanzaba”. El lado b del virtuosismo y las medallas se expone de forma brutal en un espectáculo que nos invita a reflexionar sobre temáticas como el sacrificio, la competencia, el abuso de poder y la salud mental. Ese rostro oculto que no subió al podio para ser aplaudido, ahora se sube a un escenario que desborda de aplausos al final del espectáculo.

El teatro físico, el texto, la danza, la acrobacia, el drama y el humor se entremezclan en un relato episódico que enfrenta al espectador con el sabor amargo que se esconde agazapado detrás de la victoria. Gabi Parigi y Flor Micha escriben una obra que funciona como un conjuro para dotar de sentido el pasado y alertar al presente. Basta con estar informado o conocer el mundo del deporte desde adentro para saber que las violencias no son algo exclusivamente del pasado y que se perpetúan. 

El camino a la consagración, al igual que el camino del héroe en todo relato, está plagado de obstáculos, pruebas, que la protagonista debe atravesar. Pero, al final, una pausa, una incógnita. Cuando nos alcanza la emoción profunda y solo hay lugar para el silencio, aparece la salvación de la mano del humor y la resiliencia: una cumbia que restablece el equilibrio y nos permite transmutar el sentido de la frase “cuando estás por aflojar siempre se puede un poquito más”. 

 

Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi
Intérpretes: Gabi Parigi
Piano: Santiago Martínez
Vestuario: Sharon Luscher
Iluminación: Laura Saban
Objetos: Sharon Luscher, Flor Micha, Gabi Parigi
Redes Sociales: Belisa Torres
Video: Fernando Sánchez
Música: Juan Barone
Fotografía: Macarena De Noia
Comunicación: Marcos Mutuverría
Diseño gráfico: Lima Laimagendelosartistas
Entrenamiento vocal: Silvina Garcia
Mezcla: Juan Barone, Julián Scarinci
Producción: Emilia Cortelletti, Gabi Parigi
Dirección: Flor Micha
 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Lengua de señas y escena

con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19

⦿ últimos días

Dramaturgia e inteligencia artificial (IA)

con Angel Solovera (Chile), Claudio Pueller (Chile)
14 de abril al 19 de mayo
Lunes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 911

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 391

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 595

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 793

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 579

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 942

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 324

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 390

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 386

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 763

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.405

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 382

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 360

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.020

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.827

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 590

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 810

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 673