El Reguetonero (O la triste balada de un Old San Juan)

El reconocido dramaturgo y director Carlos Canales estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA.
Por: Carlos Rojas | Creado el 02/12/2024 | 778

“Oye, no trates de competir con los que han llevado este género a otro nivel.
Hambre y sueño es lo que usted tiene…Acuérdese de eso”
Pam-Pam (Canción), Wisin & Yandel. 

 

New York. – Una vez más el reconocido dramaturgo y director Carlos Canales (1955, Río Piedras - Puerto Rico), estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA, el día 21 de junio en el Teatro Círculo.  Escritor que se arriesga de nuevo con su particular agudeza dramática para crear otra vez esa sintonía con el público de la gran manzana como lo ha venido haciendo en los últimos años.

El Reguetonero es una propuesta escénica asumida bajo la responsabilidad del mismo autor. Corrosivo, florido y atrevido texto urbano con bastante humor punzante que expone ante el público el ocaso de un cantante de reguetón que ha sido estigmatizado desde hace varios años en las redes sociales con la etiqueta de ser “el personaje más controversial del mundo”.

Al leer el monólogo descubro una irónica alusión de la ambivalencia moral del latinoamericano en el país del tío Sam. ¿Y qué más se puede demandar en estos tiempos? Ya que, para nadie, es secreto que un creador tan versátil como Canales deje estos aspectos sin tocarse y menos de lado.

Del Reguetonero se puede concluir que, es el intento de un poeta por tratar de revelar en toda su dureza que, en pleno siglo veintiuno, algunos hispanoamericanos muestran sin pretextos esos fingimientos del ser/actuar/vivir en tiempos de un evidente detrimento de los valores de la sociedad, realidad que se refleja a través de un lenguaje sincopado.

En cada situación hay una sedición y el personaje del Reguetonero apela a la viveza de cantar recitativamente con una técnica libre que le hace arrebatar o eludir los avatares de las crisis que tocan cada aspecto del maquinado mundo de los cantantes urbanos del Old San Juan.

El Reguetonero pasa a ser allí, entonces, la imagen de este género musical–en este caso, es el protagonista inscrito en la obra que sea el personaje principal de la historia no es nada imprevisto- o en todo caso, es una especie de lobo que acrecienta en la ilusión de lo efímero o, se convierte en oveja negra que deberá lanzarse al éxodo con el fin de sobrevivir en un mundo que colapsa cada vez que suena: ¡Nadie sabe lo que va a pasar mañana! de Bad Bunny.

Con esta premisa estamos conscientes que el Reguetonero, no es testimonio defendido como un juego de naipes. Sin embargo, sí como un texto que habla del sentir y reflexiona sobre un personaje que espera encontrar la valentía de cantar o hablar recitando las liviandades, pero no de manera premeditada, sino más bien con el fin de ser una especie de clara exhortación que muestre los incisivos recovecos de una realidad colmada de crisis y con un supuesto flow que no se vende ni se alquila.

Es decir, en dicho deterioro social el Reguetonero que, es capaz de ser el portador de una voz soterrada de un grupo de exponentes de este género musical urbano que solo ve el escape desde el Old San Juan hacia un quimérico país del Norte como salida/ escape de algo que ha dejado de funcionar e, incluso como peligro/ suerte echada que debe ser aprovechada. El tan añorado “american dream”.

Entonces, en el Reguetonero, o se asume todo como una gran rima, o hay que hacerse de la vista gorda ante el hundimiento moral. Sé, es carne para depredadores oportunistas o se asume ser parte de un tejido que se descompone. Tras los cruces culturales de la trama de la escritura escénica de Canales, se inscribe un personaje que trata de asumir una tibia posibilidad para lograr tales fines. Tal como lo expone, el propio protagonista al final de la obra cuando dice: “Hoy día, yo soy famoso y millonario.”

Sin embargo, las circunstancias se revelan hacia el cierre de cada situación, mostrándonos que hay mecanismos que edifican una moral despojada que, tras su callada degradación, impone a terceros, a actuar en la búsqueda de algo que los salve y, a otros, al tratar de evitar quedar expuestos como supervivientes sociales, presos de esa falsa realidad en la que están.

Texto atrevido y de clasificación de cine RX, es quizás un sesgo de ataque que se deriva de lo situado dramáticamente por la escritura de Canales, agudo creador escénico que sumó visuales y las traspuso en una pertinente maquinación donde cada elemento es trazado con humor, drama, lenguaje trasgresor y hasta poético, todo muy bien pensado. Nada fácil de escribir.

En este sentido, lo atesoró el mismo Carlos Canales que firma como dramaturgo y director, a través de una escritura escénica nada realizable, donde cada escena y situación queda expuesta ante la mirada del espectador para que desentierre los elementos críticos que, en ellos subyacen, pero sin vedar el acento del punzante humor que los encierra.

Puedo afirmar que El Reguetonero, es un ejercicio de escritura de firmeza, bien perfilado a ritmo de reguetón, con un sorprendente uso del lenguaje teatral despojado de toda formalidad verbal y con una planta de movimientos que engancha y compacta las atmósferas a fin que, de ellas, se emana un sentido de fuerza y una acentuación lúdica que envuelve y otorga fluidez al tiempo de la representación se desarrolla.

En cuanto a la respuesta actoral puedo decir que, el histrión se reveló en su intención de plasmar la ferocidad del texto y con articulada sazón tanto en regularidad como en su forma de transmitir la imagen del personaje del Reguetonero. En tal sentido, el desempeño dado por Héctor Luis Rivera fue decisivo en la puesta de escena.

¡Nos vemos, ¡Canales ya sea en Medellín, Norwich, San Juan, Santo Domingo, Caracas o Nueva York, pero de que nos vemos, nos vemos!

¡Ya lo sabes!

¡Rakata! (x3).

      

Nota: Las referencias de diálogos que aquí se utilizan fueron extraídos del monólogo El Reguetonero de Carlos Canales (escrito entre los días 4 y 5 de abril del año 2024 en Norwich; CT – EEUU).

 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgia pop-up

con Laura Derpic (Bolivia)
15 de mayo al 3 de julio
Jueves de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Técnica Meisner de actuación

con Yoska Lázaro (España)
8 de abril al 24 de junio
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 911

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 391

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 595

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 793

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 579

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 942

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 324

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 390

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 386

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 763

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.405

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 382

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 360

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.020

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.827

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 590

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 810

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 673